Mostrando entradas con la etiqueta Centro Tao Chan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Centro Tao Chan. Mostrar todas las entradas
jueves, 9 de julio de 2015
miércoles, 20 de mayo de 2015
martes, 9 de diciembre de 2014
Horario del Centro Tao Chan
Turno A
Lunes a Viernes de 19:30hs a 21:00hs, Martes y Jueves de 10:00hs a 11:30hs.
Maestro: Héctor Lenti. Costo del mes $320, en este turno podes practicar tanto Kung-Fu como Tai-Chi.
Turno B
Martes y Jueves de 18:00hs a 19:30hs.
Instructor: Daniel Llanes Costo del mes: $320
[A modo de promoción se puede practicar en ambos turnos por $370]
Turno Niños:
Lunes, Miércoles y Viernes de 18.00hs a 19.30hs.
Sábados de 10:00hs a 11:30hs, es un turno multiturnos.
Lunes a Viernes de 19:30hs a 21:00hs, Martes y Jueves de 10:00hs a 11:30hs.
Maestro: Héctor Lenti. Costo del mes $320, en este turno podes practicar tanto Kung-Fu como Tai-Chi.
Turno B
Martes y Jueves de 18:00hs a 19:30hs.
Instructor: Daniel Llanes Costo del mes: $320
[A modo de promoción se puede practicar en ambos turnos por $370]
Turno Niños:
Lunes, Miércoles y Viernes de 18.00hs a 19.30hs.
Sábados de 10:00hs a 11:30hs, es un turno multiturnos.
Saludo en el Kung-fu ''Bao Quan Li''
SALUDO EN EL KUNG-FU ''Bao Quan Li''
● Introducción a los saludos en general.
Desde tiempos remotos el saludo constituye uno de los ritos más formales e importantes dentro de la sociedad. Símbolo de respeto y cortesía hacia el que lo recibe, el saludo ha ido evolucionando con el tiempo de acuerdo a las costumbres, cultura y a la idiosincrasia de cada pueblo. Los romanos, por ejemplo, acostumbraban a saludarse tomando el antebrazo de la otra persona, a fin de asegurarse estratégicamente de que esta última no portara un arma corto punzante en su contra.
Desde tiempos remotos el saludo constituye uno de los ritos más formales e importantes dentro de la sociedad. Símbolo de respeto y cortesía hacia el que lo recibe, el saludo ha ido evolucionando con el tiempo de acuerdo a las costumbres, cultura y a la idiosincrasia de cada pueblo. Los romanos, por ejemplo, acostumbraban a saludarse tomando el antebrazo de la otra persona, a fin de asegurarse estratégicamente de que esta última no portara un arma corto punzante en su contra.
● El saludo en el Kung Fu
En el Kung Fu se emplea el saludo "Bào Quan Li" (保全力) también llamado CHING LI
que traducido al castellano se podría definir como ''Fuerza controlada'' o
"poder de protección".
En cada escuela o estilo de Kung Fu pueden existir ligeras variaciones pero siempre se conserva la esencia del saludo la cual consiste en mantener la palma sobre el puño. El Saludo Bào Quan Li tiene un significado filosófico y un significado marcial "militar".
En cada escuela o estilo de Kung Fu pueden existir ligeras variaciones pero siempre se conserva la esencia del saludo la cual consiste en mantener la palma sobre el puño. El Saludo Bào Quan Li tiene un significado filosófico y un significado marcial "militar".
El significado marcial, podemos señalar a modo general, que antiguamente las tropas militares chinas mantenían en una mano su espada o sable, y por lo tanto dependía de si la persona era zurda o diestra el hecho de que mantuviera la palma sobre su puño izquierdo o derecho. De esta manera se aseguraban de no soltar su arma y estar así siempre preparados para el ataque si fuera necesario. En este caso y, teniendo en cuenta que el arma está sujeta con la mano izquierda, el saludo se realizará de manera similar pero será la mano derecha la que cubra el puño izquierdo, que sujeta el arma, para tapar la empuñadura y simbolizar de igual modo el control de la agresividad.
“Mitológicamente la palma abierta
significa la unión de las 5 regiones chinas para luchar”
“Indica tener las manos vacías antes de luchar.”
“Indica tener las manos vacías antes de luchar.”
● El saludo relacionado con la dinastía Ming.
El saludo Bao Quan Li está íntimamente relacionado con la dinastía
Ming 明 (1368, 1644). Dicha dinastía está
compuesto por los caracteres Sol 日 y Luna 月. El puño
cerrado representaba el carácter "sol" (Energía Yang), mientras que
la mano abierta representaba la "luna" (Energía Yin). De ahí la
utilización de este saludo como clave secreta usada por los patriotas pro-Ming
para reconocerse entre sí. "El origen'' del saludo proviene de la novela
de caballerías “Shui hu zhuan” 水滸傳
(relato del margen del agua), escrita por Shi Nai'an y Luo Guanzhong, que
cuenta con distintas traducciones a lenguas occidentales, siendo la más famosa
"all men are brothers", de Pearl S. Buck.
En esta novela, un ejército de bandidos se oculta en un terreno pantanoso, la ciénaga Lianshan, y desde allí lanzan ataques contra el corrupto gobierno Song. Entre ellos se reconocían uniendo el puño derecho y la palma izquierda. El puño cerrado representaba las cinco etnias principales de China, el pulgar escondido simbolizaba el proceso de ocultar el propio ego en beneficio del grupo y los dedos estirados de la mano abierta representaban los cuatro puntos cardinales.
Junto al saludo, citaban el dicho confuciano:
"entre los cuatro mares, todos los hombres son hermanos" (四海之内,皆兄弟也). Y detalle interesante, no se inclinaban al realizar el saludo, sino que permanecían erguidos trazando un círculo perfecto con los brazos, simbolizando la igualdad entre todos y la abolición de las clases sociales.
Al respecto, los 5 dedos del puño representan los cinco lagos más famosos de China (Dong Ting, Tài, Päng Yáng, Qïng Hâi y Hü Lün) mientras que los 4 dedos de la mano abierta representando los cuatro océanos del mundo (Pacífico, Atlántico, Índico y Ártico) siendo la unión de ambas manos la simbolización del hermanamiento de las diferentes razas que habitan la tierra:“wû hú si hâi jié xiöng di”, es decir: “Dentro de los cuatro mares y los cinco lagos, todos somos hermanos”.
En esta novela, un ejército de bandidos se oculta en un terreno pantanoso, la ciénaga Lianshan, y desde allí lanzan ataques contra el corrupto gobierno Song. Entre ellos se reconocían uniendo el puño derecho y la palma izquierda. El puño cerrado representaba las cinco etnias principales de China, el pulgar escondido simbolizaba el proceso de ocultar el propio ego en beneficio del grupo y los dedos estirados de la mano abierta representaban los cuatro puntos cardinales.
Junto al saludo, citaban el dicho confuciano:
"entre los cuatro mares, todos los hombres son hermanos" (四海之内,皆兄弟也). Y detalle interesante, no se inclinaban al realizar el saludo, sino que permanecían erguidos trazando un círculo perfecto con los brazos, simbolizando la igualdad entre todos y la abolición de las clases sociales.
Al respecto, los 5 dedos del puño representan los cinco lagos más famosos de China (Dong Ting, Tài, Päng Yáng, Qïng Hâi y Hü Lün) mientras que los 4 dedos de la mano abierta representando los cuatro océanos del mundo (Pacífico, Atlántico, Índico y Ártico) siendo la unión de ambas manos la simbolización del hermanamiento de las diferentes razas que habitan la tierra:“wû hú si hâi jié xiöng di”, es decir: “Dentro de los cuatro mares y los cinco lagos, todos somos hermanos”.
Hay saludos clásicos como los del antiguo descendiente del arte
marcial del Monasterio Siu Lam Ji -Shaolín Tsu- (Yam Yeung Yut Yuet), donde
todo su movimiento (puños, manos abiertas y pasos) reflejaban una consigna
conocida por sus seguidores; luego de la quema y destrucción del Templo, sus
maestros sobrevivientes conocidos como los Cinco Ancestros (Wu Zu), poco a poco
tomaron contacto con aquellos que se conservaron leales a los Ming, reunidos en
el Magnífico Pabellón de la Flor Roja, es decir el Honghuating, una de las
sociedades secretas de la época, y su saludo celestial según ellos mismos,
expresaba "derrocar a los Ching, restaurar a los Ming" o Fan Ching
Fook Ming.
Este "saludo" ritual, proviene entonces de un sentimiento ''anti-Ching'' (Qing) -反清- expresado por los chinos desde aquella época, ante las reglas impuestas por los Manchú en el período de dicha dinastía. Los Ching (Qing) eran denunciados por haber destruido la cultura tradicional china por la prohibición de la ropa tradicional china (Han fu) y obligar a adoptar el corte de pelo manchú masculino, con la parte frontal del cráneo rapada y el resto del pelo recogido en una larga trenza que colgaba en la espalda, como expresión de lealtad a la nueva dinastía lo que permitía también un mejor reconocimiento de las tropas leales en los campos de batalla. Como la dinastía manchú duró 3 siglos, el estilo de cabello se impuso en todo su reinado. Por fin, en 1922, el último emperador se cortó la trenza como símbolo de cambio de costumbres.
Este "saludo" ritual, proviene entonces de un sentimiento ''anti-Ching'' (Qing) -反清- expresado por los chinos desde aquella época, ante las reglas impuestas por los Manchú en el período de dicha dinastía. Los Ching (Qing) eran denunciados por haber destruido la cultura tradicional china por la prohibición de la ropa tradicional china (Han fu) y obligar a adoptar el corte de pelo manchú masculino, con la parte frontal del cráneo rapada y el resto del pelo recogido en una larga trenza que colgaba en la espalda, como expresión de lealtad a la nueva dinastía lo que permitía también un mejor reconocimiento de las tropas leales en los campos de batalla. Como la dinastía manchú duró 3 siglos, el estilo de cabello se impuso en todo su reinado. Por fin, en 1922, el último emperador se cortó la trenza como símbolo de cambio de costumbres.
● El saludo en la actualidad.
Según las enseñanzas tradicionales o diferentes sistemas marciales chinos, los adeptos o practicantes del Kung-fu somos personas que trabajamos mucho con la fuerza y nuestra energía.
Según las enseñanzas tradicionales o diferentes sistemas marciales chinos, los adeptos o practicantes del Kung-fu somos personas que trabajamos mucho con la fuerza y nuestra energía.

Para realizarlo correctamente debemos cerrar el puño de la mano derecha y colocar sobre el puño la mano izquierda con la palma extendida (forma antigua), o en forma de media luna excepto el dedo pulgar que quedará oculto para no mostrar arrogancia. El saludo se realiza de pie, con los pies juntos, permaneciendo erguidos, sin inclinar la cabeza y con la vista hacia quien saludamos. Los brazos formando un círculo, simbolizando la filosofía del Taiji, extendidos hacia delante, a la altura del pecho, formando un círculo.
El saludo simboliza nuestra actitud hacia el contrincante, maestro, compañero, etc. El puño representa la fuerza o agresividad mientras que la palma ''extendida o en media luna'' (dependiendo de cada sistema), representa la inteligencia. Es decir “la inteligencia dominando la fuerza”. Un puño descubierto implica ataque o reto al contrincante, pero si lo cubrimos con la mano izquierda, ésta anula ese propósito al simbolizar el control de la agresividad.
Fuentes: www.eltaomarcial.com
viernes, 5 de diciembre de 2014
Árbol Genealógico de Shaolin In Chuan
Este es el árbol genealógico con la familia de maestros que forjaron nuestra escuela y el estilo Garra de Águila.
Etiquetas:
Arbol Marcial,
Centro Tao Chan,
Garra de Aguila,
Garra de Aguila Rosario,
Kung Fu,
Kung Fu Garra de Aguila,
Kung Fu Garra de Aguila Rosario
Maestro Hector Jose Lenti
Hector Jose Lenti nació un 29 de junio del año 1958, en la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina). Y desde chico, a sus tempranos 11 años de edad, comenzó a involucrarse en el mundo de las artes marciales, hecho que marcó el inicio de una vida dedicada al perfeccionamiento en este arte. A lo largo de su vida, fue buscando el estilo marcial que, no sólo le diera el mejor acondicionamiento físico-mental, sino que además se adecuase a su filosofía de vida, así fue como a los 16 años, encontró su vocación en las artes marciales chinas, y desde entonces, se encargó de aprender este arte y de difundir su importancia.
Estudios realizados (no referente a las artes marciales)
Recibido de Técnico Mecánico (naftero, diesel y electricidad) en la Escuela de Educación Técnica “Dr. Osvaldo Magnasco”. Trabajó en galvanotecnia (plateado, cromado, niquelado, cobreado y pulido) de metales (en muebles, automotores, etc.) en el taller de su padre, desde los 12 a los 30 años.Experiencia militar
Entrenó con las fuerzas especiales de la Policía Militar de San Pablo, Brasil, que hoy podemos ver por televisión en “Policías en acción”. El grupo llamado “Garras”, cuyo logo es un águila, debe su nombre a su instructor el Gran Maestro Li Wing Kai: único representante del estilo de Kung Fu garra de águila en América del Sur.
Experiencia en las artes marciales chinas
Shi Fu Lenti fue el introductor del estilo Garra de Águila en Argentina y su único representante durante 14 años, desde 1986 hasta 2000. Hoy es un difusor más de este estilo tradicional de Kung Fu.Es fundador del Centro Tao Chan, cuna de las escuelas Shao Lin In Chuan y Tai Chi San Yen, donde dicta clases regularmente desde 1983.comenzó en la práctica y aprendizaje en las artes marciales a los 11 años con su hermano mayor como Instructor. Años dando clases diarias, cursos, talleres, seminarios, exhibiciones, dirección de torneos y aperturas de escuelas en Rosario, Villa Gobernador Gálvez, Villa Constitución, San Lorenzo, Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba, Puerto Madryn, El Bolsón, entre otras.
Lenti ha dado clases de distintos matices a lo largo de estos años; así como dio enseñanza a grupos de combate, cadetes de la Escuela de Policías en Villa Constitución, en Gendarmería, también lo hizo con personas no videntes y discapacitados físicos. Esto es un ejemplo de la filosofía del Ying Yang vista en práctica.
Actualmente dicta clases de
- Kung Fu tradicional, estilos: águila, mantis, serpiente, borracho y lucha china, así como defensa personal.
- Tai Chi Chuan: gimnasia china para la salud.
- Liangon: gimnasia china pasiva medicinal.
- Shuo Chan: meditación.
- Chi Kung: respiración energética, para mejorar y mantener la salud.
- Armas chinas tradicionales: palo, sable, lanza, espada, kuait (TonFa), len chi kuan (NunchaKu), puñales, látigo (cadena), etc. Dentro de éstas, armas especiales, como ser, flauta, banco, abanico, bastón, hacha de cuatro filos, etc.
Centro Tao Chan
El Centro funciona actualmente en Sarmiento 2041, Rosario (Santa Fe, Argentina). Y las actividades son:- Kung Fu: Águila, Mantis, Borracho, Serpiente, Armas chinas, Lucha china.
- Tai chi chuan (gimnasia china para la salud)
- Liangou (gimnasia china pasiva, sin formas ni grados)
- Shuo Chan (Meditación)
Honores y menciones
El Maestro fue graduado por la primer Universidad de Naturopatía de Madrid, España, con el certificado en “Masajes terapéuticos”, inscripto en el Libro, tomo 1, folio 16. Las únicas universidades que precedieron a ésta fueron dos: una situada en China y otra en Alemania.En 1990 fue invitado por el Gran Maestro Tung Kuo Tsao (en ese momento Pte. de la Federación Argentina de Kung fu Wu shu) a aceptar el cargo de Director Técnico de la Selección argentina de Wu shu Kung fu. Frente a dicho ofrecimiento, Lenti -si bien agradeció profundamente el gesto- se negó por razones personales.
En el año 1991 fue elegido Custodia Directa y Personal de Su Santidad el xvi Dalai Lama (Tenshin Gyatso, -Vasto Océano-) en su primer visita a nuestro país, la que incluyó las ciudades de Buenos Aires y Córdoba. [El Dalai Lama es el Líder Mundial de todo el Buddhismo tibetano y fue distinguido con el Premio Nobel de la Paz]
Premios y títulos obtenidos
El Centro Tao Chan cosechó muchos títulos deportivos a nivel provincial, nacional e internacional. Un ejemplo de ello es el título conseguido por Shi Fu Lenti en el Mundial de San Pablo, Brasil, año 1994 (Tercer Puesto de la Categoría Maestros, entre veintiocho participantes), junto a otros doce títulos mundiales conseguidos por alumnos, sumados a lo largo de estos años.Tanto Shi Fu Lenti como muchos de los alumnos que pasaron o siguen practicando en el Centro han participado y recibido menciones en torneos y exhibiciones varias, tanto para difusión del arte, como por beneficencia. Por ejemplo, Hogar del Huérfano, Feria de la Salud (6 años consecutivos), Congreso de Metafísica (5 años consecutivos).
Congresos y eventos
Tanto el Gran Maestro Li, como Shi Fu Lenti, fueron exponentes, en varios congresos, de forma teórica y práctica, de temas como: los beneficios del Tai Chi en la salud, o Chi Kung para curación de órganos, o el Dharma ("deber"), o interrogantes como ser "¿por qué viene el águila a este mundo?", entre otros.El Gran Maestro Li y Lenti, expusieron junto a personalidades de renombre internacional, entre ellos: Antón Ponce de León Paiva, José Manuel Fernández Bouzonio, Oscar Córvison, Favio Serpa, Dante Franch, Enrique Barrios (autor de "Ami. El niño de las estrellas"), Claudio María Domínguez, Ingeniero J. C. Palmeri (teósofo), monseñor Batet, Alejandro Soukowitz.
Formación (Maestros)
Algunos de los maestros que formaron a Héctor J. Lenti, no sólo en Kung fu, Tai chi y Chi Kung, sino también en Teosofía (Teología explicada, sin dogmas), Metafísica Cósmica, Feng Shui, Cosmovisión China y Andina (las cuales coinciden profundamente), Meditación china, Yoga, Fuerzas Especiales (Grupo Comando), fueron:- Juan Carlos Lenti,
- Pedro Scaglione,
- J. C. Maldonado,
- Claudio Di Renzo,
- Tung-Piun-Iun,
- Iao-Chi-Pin,
- Li Wing Kay (durante quince años),
- Mi-Huang-Chen,
- Ling-Ching-Sung,
- Carlos Francisco Lenti,
- Tun Sao,
- Akio Imamura,
- Dante Seta,
- Monje Tsao-Tin,
- Monje Kay-Yen,
- Monseñor Batet,
- Monseñor Cadelli,
- Sacerdote Jorge Pérez,
- Ka-Uei,
- Liu-Pai-Lin,
- Oscar Córbison,
- Antón Ponce de León,
- José Fernández Bouzonio,
- Ing. J. C. Palmeri
- Y algunos otros maestros y maestras que -según el criterio personal del mismo Maestro Lenti- preferirían no ser nombrados/as.
Cargos obtenidos en organizaciones diversas
- Fundador y Director del Centro Tao Chan, la Escuela Shao Lin In Chuan, la Escuela Tai Chi San Yen
- Miembro fundador de:
- Red de educadores para la salud.
- Federación Sudamericana de Kuo-Shu (arte marcial) en Argentina.
- U.R.A.M (Unión Regional de Artes Marciales Chinas)
- Miembro de Faktra (Federación argentina de Kung Fu tradicional), director de los departamentos de Garra de Águila y shuai chiao (lucha china)
- Invitado de la República Argentina a la Fundación de la Federación Brasilera de Wu Shu.
- Introductor, difusor y representante (durante catorce años) del estilo Garra de Águila en la Argentina (1986-2000)
El maestro expresa, con sus propias palabras:
viernes, 28 de noviembre de 2014
Parches Tao Chan
Se encuentran a la venta parches con el escudo del Centro Tao Chan , consultar al Shifu Hector Lenti o al instructor Daniel Llanes.
jueves, 27 de noviembre de 2014
Tenzin Gyatso (el 14º Dalai Lama) visito Argentina
De izquierda a derecha Adrian Fabio Menendez, Julio Barelier, Daniel Gustavo Romero, Marcelo Daniel Milocco.
El 12 y 13 de Junio del año 1992, su santidad Tenzin Gyatso el 14º Dalai Lama visito la Argentina por 1ra vez, la escuela Tao Chan fue elegida para ser el cordón mas próximo a su santidad.
martes, 25 de noviembre de 2014
Reglamento Dentro del Kwon
1. Saludar a Maestros, Profesores, Instructores y alumnos en forma tradicional.
2. Saludar siempre que se entre y salga del KWON.
3. Toda acción realizada dentro del KWON deberá ser de conocimiento del responsable de la clase.
4. Todos los practicantes deberán respetar rigurosamente las normas de HIGIENE y DISCIPLINA del arte.
5. No mostrar pereza o desgano dentro del KWON.
6. Todo practicante deberá entrenar con uniforme completo (pantalón negro y remera) dentro del KWON, caso contrario deberá pedir autorización al responsable de la clase.
7. No permanecer en la secretaría sin justa causa fin de atender mejor al visitante.
8. Los pagos deberán ser efectuados antes del 10 de cada mes, o de lo contrario sufrirán un recargo del 10 %.
9.Cualquier duda sobre lo anterior, podrá ser consultada al instructor.
2. Saludar siempre que se entre y salga del KWON.
3. Toda acción realizada dentro del KWON deberá ser de conocimiento del responsable de la clase.
4. Todos los practicantes deberán respetar rigurosamente las normas de HIGIENE y DISCIPLINA del arte.
5. No mostrar pereza o desgano dentro del KWON.
6. Todo practicante deberá entrenar con uniforme completo (pantalón negro y remera) dentro del KWON, caso contrario deberá pedir autorización al responsable de la clase.
7. No permanecer en la secretaría sin justa causa fin de atender mejor al visitante.
8. Los pagos deberán ser efectuados antes del 10 de cada mes, o de lo contrario sufrirán un recargo del 10 %.
9.Cualquier duda sobre lo anterior, podrá ser consultada al instructor.
Compromisos
1. Yo me comprometo a entrenar el cuerpo y el espíritu para la paz.
2. Yo me comprometo a reverenciar a nuestros ancestros y respetar a maestros, profesores y colegas.
3. Yo me comprometo a no ser falso y seguir el camino de la verdad.
4. Yo me comprometo a persistir en el perfeccionamiento físico, mental y espiritual.
5. Yo me comprometo a ser paciente y humilde ganando uno a uno los grados de conocimiento.
6. Yo me comprometo a cuidar para que nuestro medio no ofrezca abrigo a mal intencionados.
7. Yo me comprometo a respetar demás filosofías y artes marciales.
8. Yo me comprometo a cuidar el debido respeto al Kung Fu.
9. Yo me comprometo a ser un vivo ejemplo de la filosofía y ética de los maestros.
2. Yo me comprometo a reverenciar a nuestros ancestros y respetar a maestros, profesores y colegas.
3. Yo me comprometo a no ser falso y seguir el camino de la verdad.
4. Yo me comprometo a persistir en el perfeccionamiento físico, mental y espiritual.
5. Yo me comprometo a ser paciente y humilde ganando uno a uno los grados de conocimiento.
6. Yo me comprometo a cuidar para que nuestro medio no ofrezca abrigo a mal intencionados.
7. Yo me comprometo a respetar demás filosofías y artes marciales.
8. Yo me comprometo a cuidar el debido respeto al Kung Fu.
9. Yo me comprometo a ser un vivo ejemplo de la filosofía y ética de los maestros.
domingo, 9 de agosto de 2009
Exhibicion Dia del Niño
Etiquetas:
Centro Tao Chan,
Ciudad de Rosario,
Exhibicion
Suscribirse a:
Entradas (Atom)